Reseña del texto de Juan Rulfo: El llano
en llamas
Nombre de
la alumna:
Perla Itzel Lozada Gutiérrez
10 de
febrero 2018
Texto reseñado:
Autor: Juan Rulfo (1917-1986)
Fecha de publicación: 1953, 1 de septiembre
Título: El llano en llamas
Lugar de publicación: Ciudad de México
Editorial: Fondo de Cultura
Económica
Tipo de reseña:
Informativa
Público al que va
dirigida la reseña: Para los interesados en la obra El llano en llamas, y algún público en general.
Resumen de contenido
En esta
reseña pretendo acercar al lector a la obra el Llano en llamas escrita por Juan
Rulfo presentada en 1953, tratando de presentar los acontecimientos que
influenciaron al autor a escribirla. El tema de la obra: la revolución mexicana,
es descrito desde el punto de vista de un forajido que a su modo cuenta la
razón de algunas de sus fechorías, con las que retaban al gobierno, y sus
ideales para cuando comenzara la revolución mientras eran liderados por un tal
Pedro Zamora.
Elementos
de identificación sobre el autor
Juan Rulfo
un escritor que se consolido como uno de los mejores representantes de la
narrativa hispanoamericana del siglo XX, nació y creció en Sayula Jalisco,
región muy devota a la superstición y el culto a los muertos. Durante su vida
allí su familia fue víctima de una tragedia, su padre fue asesinado a causa de
una lucha cristera. Esto posiblemente marco la forma de pensar de este autor. Creció
en su ciudad natal y hasta el año de 1934 se mudó a la Ciudad de México, aquí
trabajo como agente de inmigración para el gobierno, cuatro años después, y
ahora con misión de servicio, empezó a viajar por el país. Duro varios años
viajando por la nación, mientras lo hacía escribía los cuentos que formarían
parte de su libro El llano en llamas, el cual público en 1953. Dos años después
en 1955 publicó su primera y única novela Pedro Páramo con lo que se quedó para
ser recordado como parte del Boom de la literatura que debutaba por esos años
en México.
Contexto
de la obra
El llano en llamas es una obra que describe
siempre paisajes muy áridos, secos y desprovistos de vida, barrancas y
desiertos. Los pocos pueblos que a veces menciona son siempre muy chicos,
lugares donde solo hay un rico y es el que da trabajo a los de cada zona. Así
describe al lugar de su obra Comala, un lugar difícil para vivir. Juan Rulfo nació
y creció en un paisaje similar que al parecer le inspiro para cuando escribió
esta obra. Los personajes que siempre acompañan al personaje Zamora son hombres
de poca cultura, la mayoría muy pobres y de naturaleza muy instintiva. Se unían
a Zamora solo por la fama de pertenecer a la gran banda de criminales o quizás
solamente porque no tenían nada que perder y Zamora les regalaba la oportunidad
de ganar algo y estar bien. La mayoría de los subordinados de Zamora
demostraban fidelidad a su líder, posiblemente porque una vez se unían a él
eran perseguidos por la ley hasta su muerte.
Zamora incitaba a su gente siempre
diciendo que los ricos serían los que pagaran la revolución y sus hombres
gustosos robaban el ganado, siempre guardando el dinero. Por qué según Zamora,
cuando la revolución comenzara el dinero no les faltaría para pagarla.
Revolución en la que sin duda pensaban participar por sus ideas liberales en
contra del gobierno y todos los favorecidos.
Juicio
de la obra
No tengo argumento para negar que la obra del
Juan Rulfo, el llano en llamas es una obra que destaco y marco la gran época
del boom de la literatura en México. Es
una obra intrigante y emocionante que te engancha desde que comienzas a leerla,
siempre está llena de acción o tragedia. Rebela el lado de que mucho público
prefiere no ver, el lado oscuro de la ley y la lucha que tienen los pobres por
sobrevivir. Situaciones que se han modernizado tal vez, pero que siguen
prevaleciendo hasta nuestros días, gente que no tiene otro medio de
supervivencia y que tiene que hurtar jugándose la vida en ello.
Fuentes
de apoyo e información:
Biografías y vidas, Juan Rulfo,
Recuperado el 10 de febrero 2018
El llano en llamas. Recuperado el 10
de febrero 2018.
Fondo de
Cultura económica (imagen)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario